Lo más maravilloso de la ciencia es que está viva. Open 24 hours para blog, blogger

domingo, 19 de mayo de 2013

BIENVENIDOS

CHAVOS ESTE ES UN BLOG PENSADO EN USTEDES DONDE PODRÁN OBTENER INFORMACIÓN DE SUS MATERIAS QUE IMPARTO  



Hola soy el Ing. Alan Pérez este blog es creado para la comunidad estudiantil del Bachillerato" Narciso Mendoza", con el objetivo de compartir información acerca de las materias que imparto dentro del mismo,  como son Química y Física para que ustedes tengan una opción más de reforzar lo aprendido, esperando cumpla con sus expectativas en el vamos a trabajar conjuntamente dentro y fuera del aula,  de igual forma tendrán un espacio de avisos  y eventos a realizar en el instituto.

 Esperando que sea de gran ayuda para su desarrollo educativo



BIBLIOGRAFÍA



Hola pues bueno chavos aquí les dejo la bibliografía a la cual recurrí para armar este blog. Cabe mencionar que fue la que considere mas apropiada para ustedes 

Saludos.


Así mismo les comparto otros blogs donde ustedes podrán encontrar información acerca de química, matemáticas, física e ingles

PODCAST

APRENDER JUGANDO

HOLA HOLA HOLA

Bueno, espero que con la información compartida hallan reafirmado sus conocimientos de Química y Física, para que se les haga mas divertido su aprendizaje aquí les dejo este link donde podrán desarrollar su conocimiento al máximo

Reten a sus compañeros

Animo!!!!!!!!!!!!


http://www.testeando.es/

CHAT DIVIERTETE INTERCAMBIANDO OPINIONES, CONOCIENDO AMIGOS SALUDOS







Get your own Chat Box! Go Large!

miércoles, 15 de mayo de 2013

POWER POINT ELECTRICIDAD

HOLA espero este PowerPoint les sea de gran ayuda para su formación académica es sobre Electricidad y Magnetismo, TEMA que veremos en clase, recuerden anotar sus dudas para resolverlas dentro del aula les dejo el link donde podrán encontrar más temas sobre electricidad.

 http://www.slideshare.net/JHONINFORMATICO/electricidad-bsica-magnitudes-elctricas








 
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Bueno presento un PowerPoint sobre circuitos eléctricos el cual contiene información que veremos dentro del salón esperando y anoten sus dudas para posteriormente resolverlas.




FISICA II



   

HIDRÁULICA
Pues aquí de nuevo saludando, les dejo el siguiente video que les habla sobre la Hidráulica para que ustedes tengan una noción mas del curso.



 


MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN

























































Para reforzar la lectura les dejo el video relacionado con el tema esperando sea de gran ayuda para ustedes.




TRANSFORMA UNIDADES




Después de conocer las magnitudes debemos saber que podemos transformar una unidad a otra para ello les comparto la siguiente información para que puedan reforzar lo visto en clase.






Para este tema les dejo un vídeo el cual  será de gran ayuda para entender las conversiones de unidades espero les ayude con sus trabajos saludos y estamos en contacto ya que les servirá para apoyo a su clase.

NOTACIÓN CIENTIFICA



NOTACIÓN CIENTIFICA.-



La notación científica es un recurso matemático empleado para simplificar cálculos y representar en forma concisa números muy grandes o muy pequeños. Para hacerlo se usan potencias de diez.
Básicamente, la notación científica consiste en representar un número entero o decimal como potencia de diez.
En el sistema decimal, cualquier número real puede expresarse mediante la denominada notación científica.
Para expresar un número en notación científica identificamos la coma decimal (si la hay) y la desplazamos hacia la izquierda si el número a convertir es mayor que 10, en cambio, si el número es menor que 1 (empieza con cero coma) la desplazamos hacia la derecha tantos lugares como sea necesario para que (en ambos casos) el único dígito que quede a la izquierda de la coma esté entre 1 y 9 y que todos los otros  dígitos aparezcan a la derecha de la coma decimal.
Es más fácil entender con ejemplos:
732,5051  = 7,325051 • 102  (movimos la coma decimal 2 lugares hacia la izquierda)
−0,005612  =  −5,612 • 10−3  (movimos la coma decimal 3 lugares hacia la derecha).
Nótese que la cantidad de lugares que movimos la coma (ya sea a izquierda o derecha) nos indica el exponente que tendrá la base 10 (si la coma la movemos dos lugares el exponente es 2, si lo hacemos por 3 lugares, el exponente es 3, y así sucesivamente.
Nota importante:
Siempre que movemos la coma decimal hacia la izquierda el exponente de la potencia de 10 será positivo.
Siempre que movemos la coma decimal hacia la derecha el exponente de la potencia de 10 será negativo.

Otro ejemplo, representar en notación científica: 7.856,1
1. Se desplaza la coma decimal hacia la izquierda, de tal manera que antes de ella sólo quede un dígito entero diferente de cero (entre 1 y 9), en este caso el 7.
7,8561
La coma se desplazó 3 lugares.
2. El número de cifras desplazada indica el exponente de la potencia de diez; como las cifras desplazadas son 3, la potencia es de 103
3. El signo del exponente es positivo si la coma decimal se desplaza a la izquierda, y es negativo si se desplaza a la derecha. Recuerda que el signo positivo en el caso de los exponentes no se anota; se sobreentiende.
Por lo tanto, la notación científica de la cantidad 7.856,1 es:
7,8561 • 103 






Pues bueno si todavía no entendemos con la teoría les comparto el siguiente video esperando se les haga mas dinámico y practico saludos. Cualquier comentario será bienvenido



FISICA I

MAGNITUDES FÍSICAS


Se denomina magnitud a todo aquello que puede ser medido. El tiempo, la longitud, la masa, el área, el volumen, la densidad y la fuerza son algunos ejemplos de magnitudes físicas.
Las magnitudes fundamentales no pueden ser definidas o expresadas a partir de otras. Por ejemplo, el tiempo, la longitud y la masa son magnitudes primarias que no pueden describirse en términos de otras más básicas o primarias, por lo tanto, decimos que son magnitudes fundamentales; En cambio, las unidades definidas en términos de dos o más unidades básicas o fundamentales se llaman unidades derivadas.
  • El área es una magnitud derivada que se describe en términos de dos longitudes. En el SI, la unidad de área es el metro cuadrado (m2).
  • El volumen es una magnitud que se describe en términos de tres longitudes. La unidad de volumen es el metro cúbico (m3).
  • La densidad es una magnitud derivada que se describe en términos de masa y volumen. La unidad de densidad en el SI es kg/m3.
Por ejemplo: el área y el volumen se describen en términos de longitud; la densidad se describe en términos de volumen y masa; y la fuerza se describe en términos de masa, longitud y tiempo.








El siguiente vídeo muestra las magnitudes físicas y algunas transformaciones de unidades



ALQUENOS


Los alquenos son compuestos insaturados que contienen en su estructura cuando menos un doble enlace carbono-carbono.

Por lo tanto, los alquenos sin sustituyentes tienen el doble de hidrógenos que carbonos.
La terminación sistémica de los alquenos es ENO.
El más sencillo de los alquenos es el eteno, conocido más ampliamente como etileno, su nombre común.
La mayor parte de los alquenos se obtienen del petróleo crudo y mediante la deshidrogenación de los alcanos.




Nomenclatura de alquenos.-
En la selección de la cadena más larga, los carbonos que forman el doble enlace, siempre deben formar parte de la cadena principal y la numeración se inicia por el extremo más cercano al enlace doble. Al escribir el nombre de la cadena de acuerdo al número de átomo de carbonos, se antepone el número más chico de los dos átomos con el enlace doble y al final se escribe la terminación ENO.
Ejemplos:




Desarrollo   el alqueno que encuentras abajo
3-METIL-1-HEPTENO


La cadena principal incluye los carbonos que forman el doble enlace y la numeración se inicia por el extremo más cercano al doble enlace. 

no se te olvide realizar los ejercicios propuestos saludos




                                                                

ORO NEGRO



 

HIDROCARBUROS

 

 

 

 



¿Qué es la química orgánica?
La química orgánica es la química del carbono y de sus compuestos.

Importancia de la química orgánica
Los seres vivos estamos formados por moléculas orgánicas, proteínas, ácidos nucleicos, azúcares y grasas. Todos ellos son compuestos cuya base principal es el carbono. Los productos orgánicos están presentes en todos los aspectos de nuestra vida: la ropa que vestimos, los jabones, champús, desodorantes, medicinas, perfumes, utensilios de cocina, la comida, etc.

Hidrocarburos

Son compuestos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno.
A continuación se muestra la clasificación de los hidrocarburos.

ALCANOS

Tipos de alcanos

Los alcanos son hidrocarburos (formados por carbono e hidrógeno) que solo contienen enlaces simples carbono-carbono. Se clasifican en lineales, ramificados, cíclicos y policíclicos.
Nomenclatura de alcanos
Los alcanos se nombran terminando en -ano el prefijo que indica el número de carbonos de la molécula (metano, etano, propano...)
Propiedades físicas de los alcanos
Los puntos de fusión y ebullición de alcanos son bajos y aumentan a medida que crece el número de carbonos debido a interacciones entre moléculas por fuerzas de London. Los alcanos lineales tienen puntos de ebullición más elevados que sus isómeros ramificados.

Fórmula molecular
Nombre
Fórmula semidesarrollada
Metano
Etano
Propano
Butano
Pentano
Hexano
Heptano
Nonano
Decano

La terminación sistémica de los alcanos es ANO. Un compuesto con esta terminación en el nombre no siempre es un alcano, pero la terminación indica que es un compuesto saturado y por lo tanto no tiene enlaces múltiples en su estructura.

Propiedades y usos de los alcanos.-

  • El estado físico de los 4 primeros alcanos: metano, etano, propano y butano es gaseoso. Del pentano al hexadecano (16 átomos de carbono) son líquidos y a partir de heptadecano (17 átomos de carbono) son sólidos.
  • El punto de fusión, de ebullición y la densidad aumentan conforme aumenta el número de átomos de carbono.
  • Son insolubles en agua
  • Pueden emplearse como disolventes para sustancias poco polares como grasas, aceites y ceras.
  • El gas de uso doméstico es una mezcla de alcanos, principalmente propano.
  • El gas de los encendedores es butano.
  • El principal uso de los alcanos es como combustibles debido a la gran cantidad de calor que se libera en esta reacción.

 

Nomenclatura de alcanos

Las reglas de nomenclatura para compuestos orgánicos e inorgánicos son establecidas por la Unión Internacional de Química pura y aplicada, IUPAC (de sus siglas en inglés).
A continuación se señalan las reglas para la nomenclatura de alcanos. Estas reglas constituyen la base de la nomenclatura de los compuestos orgánicos.
1.- La base del nombre fundamental, es la cadena continua más larga de átomos de carbono.
2.- La numeración se inicia por el extremo más cercano a una ramificación. En caso de encontrar dos ramificaciones a la misma distancia, se empieza a numerar por el extremo más cercano a la ramificación de menor orden alfabético. Si se encuentran dos ramificaciones del mismo nombre a la misma distancia de cada uno de los extremos, se busca una tercera ramificación y se numera la cadena por el extremo más cercano a ella.
3.- Si se encuentran dos o más cadenas con el mismo número de átomos de carbono, se selecciona la que deje fuera los radicales alquilo más sencillos. En los isómeros se toma los lineales como más simples. El n-propil es menos complejo que el isopropil. El ter-butil es el más complejo de los radicales alquilo de 4 carbonos.
4.- Cuando en un compuestos hay dos o más ramificaciones iguales,no se repite el nombre, se le añade un prefijo numeral. Los prefijos numerales son:
Número
Prefijo
2
di ó bi
3
tri
4
tetra
5
penta
6
hexa
7
hepta
6.- Se escriben las ramificaciones en orden alfabético y el nombre del alcano que corresponda a la cadena principal, como una sola palabra junto con el último radical. Al ordenar alfabéticamente, los prefijos numerales y los prefijos n-, sec- y ter- no se toman en cuenta.
7.- Por convención, los números y las palabras se separan mediante un guión, y los números entre si, se separan por comas.
La comprensión y el uso adecuado de las reglas señaladas facilitan la escritura de nombres y fórmulas de compuestos orgánicos.
Radicales alquilo
Cuando alguno de los alcanos pierde un átomo de hidrógeno se forma un radical alquilo. Estos radicales aparecen como ramificaciones sustituyendo átomos de hidrógeno en las cadenas.
Los radicales alquilo de uso más común son:

Las líneas rojas indican el enlace con el cual el radical se une a la cadena principal. Esto es muy importante, el radical no puede unirse por cualquiera de sus carbonos, sólo por el que tiene el enlace libre.

Ejemplos de nomenclatura de alcanos
1)
Buscamos la cadena de carbonos continua más larga y numeramos por el extremo más cercano a un radical, e identificamos los que están presentes.
La cadena continua más larga tiene 7 carbonos y se empezó la numeración por el extremo derecho porque es el más cercano a un radical. . Identificamos los radicales y el número del carbono al que están unidos, los acomodamos en orden alfabético y unido el último radical al nombre de la cadena.

Para que puedas entender mas sobre los hidrocarburos aquí te dejo este vídeo, el cual detalla el desarrollo de los alcanos.











I. Escriba en una hoja blanca tamaño carta, la estructura correcta para cada uno de los siguientes nombres.

1) 3-ETIL-2,3-DIMETILPENTANO
2) 2-METILBUTANO
3) 4-ETIL-2,2,5,6-TETRAMETILHEPTANO



MARAVILLOSO MUNDO, ORO NEGRO Y GAS N








Hola chavos, pues qui dejo una breve introducción para que se familiaricen con los hidrocarburos, no se les olvide tomar nota para en clase retomar el tema.



TABLA PERIÓDICA








Hola, bueno de nuevo aquí dejándoles información acerca de la Tabla Periódica espero les sea de gran ayuda, si no abre directo la liga copia y pega en la barra de direcciones.
http://www.lenntech.es/periodica/historia/historia-de-la-tabla-periodica.htm


http://www.lenntech.es/periodica/historia/historia-de-la-tabla-periodica.htm







Después de unos breves tutoriales, continuamos con el tema dejándoles un link donde seguirán cultivando su conocimiento
Nota: necesitas "java"




zonaClic - actividades - Sistema periódico de los elementos

zonaClic - actividades - Sistema periódico de los elementos

Recuerden cumplir con las actividades que marca el link.

MEZCLAS




Las mezclas se obtienen de la combinación de dos o más sustancias que pueden ser elementos o compuestos. En las mezclas no se establecen enlaces químicos entre los componentes de la mezcla. Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas.







Las mezclas homogéneas


Son aquellas en las cuales todos sus componentes están distribuidos uniformemente, es decir, la concentración es la misma en toda la mezcla, en otras palabras en la mezcla hay una sola fase. Ejemplos de mezclas homogéneas son la limonada, sal disuelta en agua, etc. Este tipo de mezcla se denomina solución o disolución.











Las mezclas heterogéneas

Son aquellas en las que sus componentes no están distribuidos uniformemente en toda la mezcla, es decir, hay más de una fase; cada una de ellas mantiene sus características. Ejemplo de este tipo de mezcla es el agua con el aceite, arena disuelta en agua, etc; en ambos ejemplos se aprecia que por más que se intente disolver una sustancia en otra siempre pasado un determinado tiempo se separan y cada una mantiene sus características.






Como siempre les dejo un vídeo para que puedan comprender un poco más el mundo de las mezclas, espero después de la información anoten algunos ejemplos de mezclas saludos nos vemos en clase 





Les dejo la fuente donde podrán verificar la información y complementarla
FUENTE:
http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/primaria/quinto-grado/ciencias-naturales/1164-Las-mezclas.html